Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
La idea y organización del comercio urbano en torno a los llamados Centros Comerciales Abiertos (CCA) o como las últimas tendencias lo denominan, Centros de Comercio Urbano, parte del año 2000. Se ha realizado un esfuerzo por parte de entidades públicas y también privadas por impulsar este formato comercial. Desde aquí les invitamos a coocerlos.
Entendemos por centros comerciales abiertos, los ejes comerciales de centro ciudad y otras zonas a pie de calle, en los que están ubicados establecimientos comerciales, de ocio y servicios, cuya densidad es relevante.
En el año 2000, la entonces denominada Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid concede una subvención dentro de la iniciativa PYME, al proyecto presentado por ACENOMA (Asociación de Empresarios de la Zona Norte de Madrid), en el cual participaron como Entidades Colaboradoras, el Ayuntamiento de San Sebastián de Los Reyes, a través de su Concejalía de Economía y la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, a través de su Delegación en la Zona Norte.
En virtud de esta subvención se realizó un estudio sobre la valoración de la actividad comercial en el municipio de San Sebastián de los Reyes: Proce Centros, para detectar y delimitar de las zonas comerciales del municipio con más potencialidades para regirse como un Centro Comercial Abierto, para conocer la opinión de los compradores y las características de los locales a pie de calle, para proponer medidas urbanísticas que mejorasen el atractivo urbano y por último definir acciones concretas de promoción y publicidad de cada una de estas zonas.
En las conclusiones recomendaba la constitución de asociaciones por cada uno de los cuatro Centros Comerciales abiertos que se definieron (Centro Real, Plaza de la Fuente, Mercado de Cervantes y Los Sectores); asimismo proponía la aproximación a los sistemas de gestión de un Centro Comercial Cerrado, imitándolos en aquello que supone una ventaja sobre el comercio a pie de calle. En especial transmitir la diferenciación para con el resto de las áreas comerciales a través de signos externos (mobiliario urbano, pórticos de entrada/salida, estética de fachadas, logotipo propio, campañas de promoción comunes, actividades de ocio y culturales, sistemas de fidelización comunes ,etc.).
Actualmente, en San Sebastián de los Reyes existen tres zonas de comercio urbano, son los Centros Comerciales Abiertos de Sanse:
En cada una de estos centros comerciales abiertos se han creado tres Asociaciones de Empresarios y Comerciantes, a través de las cuales se aúnan los esfuerzos de todos lo comercios integrantes.
Últimamente se ha incorporado al panorama comercial de nuestro municipio una nueva Asociación: Sanse´s Boulevard, se trata de pequeños y medianos establecimientos, a pié de calle situados en polígono norte Los Alamillos. Todas estas asociaciones están integradas en ACENOMA, (Asociación de Comerciantes y Empresarios de la Zona Norte).
A partir de esos momentos, desde la Delegación de Desarrollo Local se vienen realizando esfuerzos para mantener latente la idea de desarrollar espacios comerciales urbanos diferenciados y dinámicos. Tarea para la cual es fundamental la colaboración con las asociaciones, con la Cámara de Comercio y con la Dirección General de Comercio de la Comunidad de Madrid.
El Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes a través de su Concejalía de Economía viene desarrollando una línea de apoyo al comercio urbano, desde la convicción de que el comercio de proximidad juega un importante papel en el desarrollo económico del municipio creando puestos de trabajo en el sector. Además contribuye a crear un espacio amable revitalizando el espacio público e incidiendo en los estilos de vida de nuestra ciudad.
Somos conscientes de las ventajas que aporta el comercio de urbano a los vecinos de Sanse, entre las que destacamos:
Continuamos trabajando en algunos retos, como son, incrementar la comunicación entre todos los protagonistas de la actividad comercial en San Sebastián de los Reyes, caminar hacia la gerencia profesional del comercio urbano, seguir avanzando en los servicios de aparcamiento y seguridad, y continuar siendo un referente de la calidad en los productos y en la atención al cliente.
Conscientes de las profundas transformaciones que nuestras ciudades han experimentado en su estructura económica y organización espacial y de su amplia incidencia en los formatos comerciales vamos a intentar establecer las pautas para un desarrollo sostenible del centro ciudad basado en la potenciación de todos sus elementos. El comercio tiene una función esencial en el mantenimiento de la vitalidad del espacio público. Actuar desde las distintas administraciones en programas para la dinamización y promoción comercial, significa actuar para el total de la ciudad. Es importante el desarrollo de un comercio urbano competitivo.
Nos dirigimos al comercio de proximidad y a las asociaciones de comerciantes como interlocutoras del mismo.
De igual forma tendremos en cuenta los distintos formatos comerciales existentes en el municipio de San Sebastián de los Reyes, así como a las distintas entidades publicas y privadas implicadas en la gestión comercial.
Adoptar una estrategia propia de respuesta, adaptándonos a las peculiaridades del comercio en nuestra localidad. Hemos de tener en cuenta el desarrollo de las PYMES comerciales, Los cambios cualitativos y cuantitativos producidos en el mercado, en los hábitos del consumidor y en la distribución comercial; todo ello en estrecha conexión con la evolución de la población y los cambios en la trama urbana de nuestro municipio y su incidencia en el urbanismo comercial.
Para la consecución de nuestros objetivos, es fundamental la colaboración e intercambio de información entre distintas instituciones públicas y privadas, técnicos y demás agentes implicados. El comerciantes es el protagonista y las asociaciones empresariales serán sus interlocutores.
En este marco resulta necesaria la aproximación a los modelos de gestión integrados, propiciando el protagonismo del consumidor actual a través de sus organizaciones representativas.
Vamos a articular con carácter anual un plan de dinamización del comercio minorista al que denominaremos "Plan Comercio Sanse".
Este plan incluye los siguientes programas de actuación:
Estableceremos criterios e indicadores de evaluación de los contenidos del plan, los mismos nos aportarán información relevante sobre la coherencia de las estrategias llevadas a cabo y las actuaciones necesarias para establecer mejoras.
Observaremos la adecuación de los programas a la realidad práctica, la consecución de los objetivos planteados y los efectos obtenidos. Plantearemos propuestas de mejora con indicación de objetivos a lograr en el siguiente ejercicio.